Motivación y autorregulaciónMotivación y autorregulación en sexto año de primaria. Años 2017, 2020 y 2023

Fuente: Elaborado por el Mirador Educativo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), a partir de Aristas 2017, Aristas 2018, Aristas 2020, Aristas 2022 y Aristas 2023.

Comportamiento del indicador

El índice de motivación y autorregulación del aprendizaje refiere a las habilidades desarrolladas por los alumnos con foco en sus metas académicas. En Aristas Primaria se releva a partir de preguntas vinculadas a aspectos sobre autorregulación metacognitiva (procesos de conciencia y control de actividades cognitivas que se dan mediante la planificación, el monitoreo y la corrección continua de las actividades cognitivas durante la ejecución de una tarea), motivación intrínseca (participación de los alumnos en una tarea como un fin en sí mismo, motivados por el desafío y la curiosidad) y perseverancia académica (compromiso con las tareas y actividades escolares, foco y persistencia en la búsqueda de metas académicas). Al comparar los valores promedios del índice respecto a mediciones anteriores, se constata que, a diferencia de la mejora evidenciada entre las mediciones de 2017 (51,8 puntos) y 2020 (52,5 puntos), en 2023 el índice de autorregulación metacognitiva alcanza un valor promedio de 50,1 puntos, dando cuenta así de un descenso respecto a la medición precedente, llegando incluso a niveles inferiores que los observados en 2017. Estos resultados dan cuenta de un empeoramiento en 2023, ya que valores inferiores del índice se traducen en menores habilidades de los alumnos enfocadas en sus metas académicas. En cuanto a los valores promedio del índice por sexo en 2023, se constata que las niñas muestran mayores niveles de motivación y autorregulación que los niños, comportamiento similar al constatado en 2017 y 2020. Por contexto socioeconómico y cultural del centro también se observan diferencias, ya que los alumnos que asisten a centros de contexto favorable y muy favorable presentan mejores niveles del índice, pero únicamente frente a sus pares de centros de contextos desfavorable y medio. Estas diferencias dan cuenta de que los alumnos con más puntaje cuentan con mayor capacidad para monitorearse a sí mismo durante la realización de tareas, son capaces de persistir en las tareas a pesar de diversas distracciones, estudian por el gusto de aprender y se sienten capaces de afrontar las actividades académicas que se les proponga. Por su parte, no se constatan diferencias significativas del índice por región.