Ausentismo crónico en educación primaria pública, acumulado por mesAusentismo crónico en educación primaria pública, acumluado por mes. Año 2024

Fuente: Elaborado por el Mirador Educativo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), a partir de las réplicas del sistema GURI de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
NOTA: Los valores de los indicadores presentados difieren de los informados por ANEP debido a diferencias en la forma de calcular la asistencia y los días hábiles. INEEd realiza la estimación a partir de los días hábiles de cada centro educativo y las inasistencias registradas por estudiante. Por su parte, ANEP utiliza información individual de asistencia, considerando como días hábiles la suma de asistencias y faltas de cada estudiante. Estas diferencias ya han sido compartidas entre ambas instituciones y responden al tipo de información disponible en cada caso. Se continuará trabajando de manera conjunta para avanzar en la unificación de criterios y datos utilizados.

Comportamiento del indicador

El indicador con acumulación mensual permite evidenciar el momento en que comienza a observarse el problema de la ausencia crónica. Si bien el riesgo existe desde el inicio del año escolar, a partir del segundo trimestre ya comienza a observarse un incremento importante en la proporción de estudiantes con ausentismo crónico. Este patrón resalta la importancia del problema y la necesidad de abordarlo de forma temprana en el calendario escolar. En junio de 2019, un 6,5% de los estudiantes ya había faltado al menos el 10% de los días lectivos anuales, sin embargo, este valor se duplica en 2022 y 2023 y casi se triplica para 2024, alcanzando el 19,7%.